Iglesia Abierta Podcast - Walter Castro

Pentecostes 2025. Evangelismo y Unidad con los Pastores David Rilo y Julio Chazarreta

Walter Castro
Speaker 1:

El año que viene será un año muy especial. El año 2025 ha sido denominado como el año del evangelismo, el año de la misión, el año de predicar a Jesús de cualquier manera, de cualquier forma, en cualquier momento y en cualquier lugar. Hoy tenemos con nosotros dos invitados Alguien, que nos acompañará de ahora en más, el pastor David Rilo, y hoy tenemos también con nosotros a un invitado especial, que es el pastor Julio Chazarreta, que es el líder de las iglesias hispanas, de esta unión de iglesias, una de las más grandes en la división norteamericana, y es el pastor Julio Chazarreta de la Unión del Sur. Muy buenas, es un gusto poder estar con ustedes una vez más. Este es el podcast de Iglesia Abierta desde los estudios de la Asociación de la Florida y quisiéramos darle las gracias porque la verdad es que el estudio luce muy bien, es un estudio nuevo, buenas luces, tenemos buenos micrófonos y queremos darle las gracias a un amigo que preparó absolutamente todo para que hoy podamos tener esta grabación.

Speaker 1:

Pedro Osorio, pedro, gracias de todo corazón. Si nos escuchas Luego te voy a decir realmente una vez más gracias y te voy a dar un abrazo porque has hecho un trabajo extraordinario. Queridos amigos, gracias por escuch. Realmente una vez más gracias y te voy a dar un abrazo porque has hecho un trabajo extraordinario. Queridos amigos, gracias por escucharnos una vez más. Este es el podcast de Iglesia Abierta y tengo a alguien que va a comenzar a acompañarnos Y me gusta porque tiene un acento diferente. Me gusta porque suena diferente, porque somos hermanos, pero tiene un acento que a mí me gusta, porque la mayoría de los argentinos decimos que venimos de allá o nos creemos que venimos de allá. David Rilo, pastor en Kissimmee, el pastor de las iglesias más felices de Orlando, porque es donde están todos los parques de diversiones. Gracias, david, por acompañarnos. Cómo estás?

Speaker 2:

Muchísimas gracias, walter. Muy bien, muy contento, feliz de estar con ustedes Y la verdad que es un privilegio el compartir este tiempo entre amigos. Así que, gracias por la oportunidad.

Speaker 1:

Estaba buscando hace rato una voz diferente que nos acompañe en el podcast de Iglesia Abierta Y, si te gusta, me encantaría que nos sigas acompañando.

Speaker 2:

Claro que sí. Será un placer en la vida que pueda estar contigo y con todos los oyentes.

Speaker 1:

El pastor David Riglo, casado con la cantante famosa Angie de la Mota¿, conocida o la conociste en España, verdad?

Speaker 2:

Yo la conocí en República Dominicana. Esa es una historia muy larga, pero fue en el año 2001. Tengo totalmente mal los datos entonces. Sí, pero fatal, fatal. Pero aquí estamos ahora para dar luz a esas tinieblas que hay en la mente.

Speaker 1:

Perdón, ¿tú te la llevaste a Europa o luego la encontraste en Europa? Porque te explico hay una mala tradición de los españoles que vienen a América y se llevan las cosas para allá. ¿Cómo fue que pasó?

Speaker 2:

No te cuento la historia. Yo tenía unos espejitos en la casa y dije mira, voy a cruzar el charco y voy a llegar allí a esa isla. Fuimos a hacer una campaña de evangelismo en el año 2001 a República Dominicana y ahí me tocó una iglesia que era la central de San Cristóbal y Angie, por casualidad o no, era la cantante de la campaña. Allí nos conocimos, pero no fue hasta cinco años después que volvimos a encontrarnos en otra campaña y ahí ya entonces dimos un pasito adelante en relación a nuestros sentimientos y emociones.

Speaker 1:

La siguiente campaña fue fuera de la República Dominicana.

Speaker 2:

En República Dominicana también¿ Otra vez.

Speaker 1:

Otra vez. Ah, entonces tú conociste varias, estuviste varias veces en la República.

Speaker 2:

Sí, estuve allí predicando varias veces y la verdad que es un lugar muy, muy importante y clave para Angie y para mí.

Speaker 1:

Seguro que sí Llegaste hace poco a Kissimmee¿ Cómo te sentís en ese nuevo distrito? En la zona de Orlando hay una zona bien famosa y es Kissimmee. los parques¿ Cómo te sentís en ese lugar? los parques.

Speaker 2:

¿cómo te sentís en ese lugar? Feliz, realmente feliz. Estoy rodeado de boricuas puertorriqueños y la verdad que estoy disfrutando muchísimo. Tengo la iglesia de Kisimi, la iglesia de San Claude y también de Buenaventura, y la verdad que las tres iglesias nos arroparon mucho, nos dieron una bienvenida extraordinaria y la verdad que fue muy fácil adaptarse y disfrutando mucho de esta nueva etapa.

Speaker 1:

Gracias de todo corazón por acompañarnos en esta nueva edición de Iglesia Abierta. Vamos a hablar de lo que va a pasar en el año 2025. Es un año muy especial. Es un año donde toda nuestra iglesia, nuestra comunidad de la Iglesia Adventista, tanto en inglés o en español o en cualquier idioma, se han comprometido a que sea un año donde Jesús sea lo más importante. La idea es que alguien más conozca al Señor. La idea es que alguien más se entregue a los pies del Señor, y le hemos llamado el año del Pentecostés, el año del reavivamiento. Y tenemos hoy con nosotros a otro buen amigo. Es un compatriota, su nombre es Julio Chazarreta y es nuestro líder, el líder de esta zona, de esta área, pero es un líder que tiene muchísimas responsabilidades, porque son varios estados, son muchos pastores, muchas iglesias. Julio Chazarreta, gracias de todo corazón por acompañarnos. Si me permitís, una sola vez te voy a decir jefe, ya después te voy a llamar Julio. Gracias, jefe, por estar con nosotros.

Speaker 3:

Walter, es un gusto, realmente es un enorme placer estar no solo contigo sino también con David, otro amigo que conocemos de hace muchos años, y es más me consta lo que él comentaba de República Dominicana, porque hace muchos años también atrás, creo que fue en el año 2007,. Yo estaba predicando en La Romana, que es una región muy linda, muy turística de República Dominicana, y Angie era una de las cantantes invitadas y allí apareció con David, o sea años después de lo que él contaba que había estado la primera vez, así que allí nos conocimos o nos vimos por primera vez creo yo y después ya nos empezamos a relacionar más en otras ocasiones Y empezó una linda amistad con David.

Speaker 2:

Tú sabes que Julio es medio dominicano también. Bueno, julio ha estado muchas veces Más, o?

Speaker 3:

menos. Sí, he ido muchas veces, pero soy más puertorriqueño, Me identifico más con la gente, con la que tienes allí en Kissimmee, porque yo viví y trabajé en Puerto Rico 10 años Y tenemos algo en común con David, y es que llegamos de otros lugares, a islas diferentes, pero del Caribe, y el Señor nos tenía preparado una compañera A David dominicana, a mí puertorriqueña.

Speaker 1:

Y a mí venezolana.

Speaker 3:

Ah bueno, estamos todos con mujeres caribeñas.

Speaker 1:

Todos con caribeñas. El año que viene será un año muy especial Y, Julio, la razón por la cual te hemos invitado a estar con nosotros es porque hay planes definidos, hay objetivos definidos Y a mí me encanta porque ustedes dos son evangelistas, les gusta predicar. Tú has hecho mucho evangelismo en Centroamérica, David en Europa. Quizás luego te voy a preguntar si has notado alguna diferencia o si debiera haber cambios en la manera como nosotros predicamos a Jesús. A veces utilizamos la palabra evangelismo, pero a mí me gusta hablar de Jesús, porque cuando uno presenta al Señor, hay una promesa en la Biblia y es que el Señor va a atraer a aquellos Y una vez que el nombre del Señor es levantado, correctamente levantado, hay un milagro, hay una atracción especial hacia Cristo. Jesús, Julio, la responsabilidad es tremenda. Hace cuántos años estás aquí en esta unión?

Speaker 3:

Bueno, en el año 2020, iniciando la pandemia, empezamos nuestras funciones allí en la Unión del Sur. Llegué a la oficina en el mes de febrero. Nos dieron el training que suelen dar a los nuevos empleados y demás suelen dar a los nuevos empleados y demás. Conocimos un poco la dinámica. Tuvimos que cumplir con ciertos compromisos que ya teníamos de antes, porque teníamos la responsabilidad de estar con la revista El Sentinela viajando por todo Norteamérica Y todavía nos quedaban compromisos por cumplir. Y logramos desprendernos de esos compromisos.

Speaker 3:

Para la segunda semana de marzo, cuando voy a iniciar mis funciones ya de lleno en esta unión, vengo aquí a este territorio de la Florida, a un lugar cercano a donde estamos grabando hoy, en el área de Forest City, que es la iglesia quizá más llena de gente o que tiene mayor cantidad de miembros en nuestra unión. Allí íbamos a tener un mensaje para la congregación, una presentación de uno de los hijos de los pastores de la iglesia, y tuvimos que hacerlo todo frente a las cámaras, porque allí fue cuando inició la pandemia ese 14 de febrero y tuvimos que predicarle a las cámaras, porque allí fue cuando inició la pandemia ese 14 de febrero y tuvimos que predicarle a las cámaras. Así que empezamos allí el 14 de marzo del 2020.

Speaker 1:

¿Cuántos estados cubre esta unión? Tengo entendido que es, si no es la más grande, es una de las más grandes. Cuántos estados son?

Speaker 3:

Sí territorialmente quizá haya otra unión que es la Unión de Midamérica, que tiene más. ¿Podrías más o menos comentar qué cosa es una unión?

Speaker 1:

Claro para aquellos que nos están escuchando, estamos hablando de que una unión es una unión de asociaciones de iglesias. Hay asociaciones donde hay varias iglesias. Eso se llama una asociación o una conferencia, como le llamamos aquí en Estados Unidos, y luego todas esas conferencias de asociaciones de iglesias están conectadas a una unión. Entonces son muchas iglesias, son muchos pastores y es mucho territorio por recorrer.

Speaker 3:

Bueno, en el caso de la Unión del Sur, que es la más grande en recursos, podríamos decir así forma parte de la división norteamericana. Después de las asociaciones se forman las uniones. Muchas uniones forman una división que es una extensión de la oficina principal de la Iglesia Mundial, de la Asociación General. Pues, dentro de nuestra división norteamericana, que comprende los 50 estados de Norteamérica y Canadá, incluyendo Alaska y Hawái y Bermudas, la más grande en recursos es la Unión del Sur. Comprende ocho estados Mississippi, alabama, kentucky.

Speaker 3:

Casi son hispanos, latinos de habla hispana. Ahí no estamos incluyendo a los portugueses, solamente los de habla hispana. Dentro de esos ocho estados hay ocho asociaciones cinco asociaciones estatales y tres asociaciones regionales que comprenden más de un estado. Y el desafío es enorme porque tenemos alrededor de 200 pastores full time y otros casi 200 pastores laicos voluntarios, part time y demás Hard Times y demás 410 iglesias. Probablemente ya seamos más, porque cada año hemos tenido la bendición de que se han ido creando, levantando, plantando, como se le suele llamar, nuevas congregaciones en nuestro territorio. Todos los años hemos estado recibiendo alrededor de unas 15 a 20 nuevas congregaciones. Ha sido una bendición este último tiempo.

Speaker 1:

Y es un desafío enorme, porque mover a toda esta gente, mover a todas estas asociaciones obviamente que requiere de mucho sacrificio, y lo hemos visto, porque te toca viajar, ir para acá, para allá, para diferentes lugares, y a veces el cuerpo se cansa. Yo espero que descanses, porque el año que viene es un año de desafíos grandes. Tenemos muchos invitados que van a estar predicando de diferentes partes del mundo. Ahora lo interesante es que vamos a estar haciendo algo que se llama evangelismo. Es una palabra muy usada, es una palabra que hemos acuñado hace mucho tiempo atrás Y en algunas mentes que nos están escuchando depende de dónde nos escuchen, o en las latitudes normalmente, cuando hablan de evangelismo, hablan siempre de un mismo sistema. Y quizás la pregunta, david, es ¿notaste alguna diferencia entre el evangelismo de Europa y el evangelismo de América, el evangelismo de, por ejemplo, la República Dominicana? ¿Puede el evangelismo variar? ¿Va a variar el año que viene? ¿Qué planes tienes tú?

Speaker 3:

Llámese evangelismo al compartir la palabra de Dios exaltando a Jesús.

Speaker 1:

Claro, exactamente El tema es que en algunas mentes Eso se traduce a una sola metodología Y aquí nos hemos dado cuenta, en Norteamérica, que las metodologías cambian. Después te voy a preguntar qué vas a hacer el año que viene, o qué has estado haciendo, porque sé que eres un gran predicador. De hecho, todavía me llaman de Argentina y me dicen tráenos al gallego, ese que predica tan bueno bien de España. Son gallegos y perdón si algún español lo está escuchando, pero son las costumbres de allá. La gente quedó muy contenta contigo, david. La gente quedó enamorada de tus historias, tu forma de comunicarte. De hecho, vamos a volver a Argentina ¿Volverías con nosotros?

Speaker 2:

Amén, amén, ya, ahora mismo lo firmo.

Speaker 1:

Bueno, está bien. entonces, ¿Qué has visto en cuanto a la diferencia de la misión o la manera de predicar a Jesús en Europa, en América o en Centroamérica? ¿hay lugar para la variación?

Speaker 2:

Obviamente claro que sí, es interesante porque el Evangelio es uno solo. El Evangelio es uno solo, la misión es una sola. Pero luego, a la hora de aplicarla, la metodología sí puede cambiar y hay que adaptarse realmente a las personas que quieres alcanzar. En España estuvimos 10 años haciendo evangelismo y lo hicimos de una manera muy diferente a como la iglesia lo estaba haciendo. Y como tengo el privilegio y la dicha de estar casado con una cantante, viendo un poquito el perfil de lo que teníamos en España, queríamos probar si, a través de la música, era un canal para poder llevar a las personas a los pies de Jesús, porque el evangelio es compartir a Jesús. No es otra cosa, es compartir las buenas noticias de un Dios que es real, que se hizo hombre y que vendrá a buscarnos. Ese es el evangelio. Entonces lo hicimos a través de la música, a través de unos patrones completamente diferentes, y los resultados fueron extraordinarios. Fue algo muy hermoso lo que vimos allá. Yo creo que al final es una cuestión de visión y la visión posiblemente después defina la manera como llevamos el Evangelio.

Speaker 2:

Entonces considero que la visión en España es un poquito diferente a la que tenemos aquí en Estados Unidos o, por estas latitudes, ser valientes, ser valientes para explorar otras vías, ser valientes para sacar a la congregación fuera del propio edificio y atrevernos. Atrevernos a llevar un mensaje que es para todos No es para argentinos, no es para dominicanos, no es para americanos, no es para mexicanos. Es que el mensaje es para todos Y si es para todos el mensaje no falla, pero sí, quizás, la manera como llevamos ahí podríamos afinar bastante, porque finalmente tenemos que hablar el idioma de la gente que queremos alcanzar. Y creo que ahí está un poquito la clave y la diferencia entre hacer evangelismo en este caso en España, que es lo que conozco, ¿verdad? y parte de Europa o el evangelismo que hacemos acá. Yo personalmente he experimentado los dos y hay una gran diferencia.

Speaker 1:

Tú sabes que aquí en la Florida tenemos una no sé si una mente abierta por decirlo o queremos tener una mente más contextualizada. Significa que lo que intentamos hacer es mirar el área, mirar la zona, mirar el tipo de gente. A mí me toca establecer nuevas congregaciones, luego ver cómo hacemos para que esas congregaciones ya sean hispanas, americanas, haitianas, portuguesas, filipinas logran alcanzar a su gente. Alcanzar a su gente significa presentarles a Jesús, que Jesús los atraiga y que finalmente la iglesia pueda crecer. Pero obviamente que han cambiado las formas. Las estadísticas nos dicen de que la gente, por lo menos aquí en América, se están alejando del Señor, se están alejando de todo lo que es religioso o estructural Y por eso, julio, me gustó mucho el hecho de que por ahí en la Florida se intentó algo diferente a nivel hispano logró tener cierto auge y creo que la idea fue comprada en la unión y justamente tiene que ver con la primera palabra que dijo David la palabra compartir.

Speaker 1:

Arrancamos el año que viene con Pentecostés 2025 y lo primero que vamos a hacer no es agarrar un micrófono ni un púlpito y empezar a desintegrar profecías bíblicas, que tienen su lugar y son importantes ya que nos revelan dónde estamos y hacia dónde vamos bíblicamente hablando, sino que la idea es compartir. Contanos un poco más cuál sería la idea para el campo, para este territorio, para estos 55.000 hispanos que el año que viene van a escuchar mucho acerca de Pentecostés 2025.?

Speaker 3:

Y especialmente de Comparte.

Speaker 1:

Exactamente.

Speaker 3:

Porque ese es el nombre que hemos acuñado para nuestro territorio en unión con Pentecostés 2025. Cuando recibimos el desafío de que el año que viene queremos estar envueltos todos en compartir a Jesús en este desafío llamado Pentecostés 2025, nos preguntamos cómo lo vamos a hacer Y en una reunión que tuvimos donde, recuerdo, tú también estuviste presente, walter surgió la idea de combinar cosas que se estaban haciendo en un lado en otro, dentro de nuestro territorio. Por ejemplo, ustedes aquí tenían algo que les estaba funcionando bien. Una de las conferencias, o varias de las conferencias nuestras están muy envueltos en lo que es la segunda etapa de este proyecto y ahora se los voy a compartir. Y mientras que todos después estábamos compartiendo lo último de este proyecto. Así que lo que hicimos fue unir lo que ya se está haciendo en todo el territorio y hacerlo general, que todo el mundo pueda hacer de alguna manera lo mismo, en el sentido de las cosas que han estado dando resultado.

Speaker 3:

Decidimos llamarle al proyecto Comparte, llamarle al proyecto Comparte Comparte tu mesa, comparte tu casa, comparte tu iglesia, compartiendo a Cristo, porque, a fin de cuentas, ese es el punto principal No vamos a compartir nuestra mesa, nuestra casa y nuestra iglesia sin compartir la esencia que es Jesús. Así que decidimos ponerle fechas, ponerle etapas al proyecto. Comparte La primera parte Comparte tu mesa¿. En qué consiste?

Speaker 3:

Consiste en abrir las puertas del hogar, poner un plato de comida, invitar a una familia que no conozca mucho de la historia de Jesús, que no conozca mucho de la historia de Jesús, de este Jesús que es real, como decía recién David, es un Dios que está vivo, que está presente, que se preocupa por nosotros. Que bueno, quiero cambiar la palabra, no es se preocupa, que se ocupa, que se ocupa cuando se tiene que ocupar, que está todo el tiempo allí, presto, para hacer por nosotros lo que nosotros no podemos hacer por nosotros mismos. Entonces, ¿cómo vamos a hacer ese compartirlo a él? Pues, en una velada de intimidad amistosa, vamos a invitar a personas a que puedan venir a nuestro hogar.

Speaker 3:

Vamos a compartir una comida, compartiendo la comida, en la charla, en el diálogo que tengamos, en los momentos de intimidad que se genera en mostrando, manifestando su poder en nosotros, en nuestra familia, en nuestro alrededor. Y ese testimonio esperamos sea la semilla que genere en el corazón de la otra persona el deseo de querer conocer más de ese Dios. Y, al final, vamos a cerrar la velada orando por las necesidades que tenga esa persona en ese comparte tu mesa Que tiene fecha, ¿eh.

Speaker 1:

Sí, yo sé, Y la verdad es que suena fácil, suena sumamente accesible, pero hay una estadística, la estadística que nos castiga muchísimo, aquellos que somos adventistas, por decirlo de esa manera, o cristianos, que no le pasa a la gente nueva Y a veces yo lo comento, esto cuando estoy dando algunos seminarios, que tiene que ver con un mal, aunque no es un mal Es que mientras más tiempo yo estoy dentro de la iglesia por eso digo, la primera parte es muy difícil, no es fácil, suena fácil mientras más tiempo yo estoy dentro de esta iglesia, menos amigos o gente que no es de la iglesia yo tengo. De hecho me cuesta, de hecho pierdo el feeling, pierdo la manera de comunicarme. Y más nosotros que estamos en un ambiente religioso, todo el tiempo Trabajamos con gente religiosa, celebramos cumpleaños, fiestas, fin de año, hacemos todo con gente religiosa. Cuando miramos para atrás, resulta que todo nuestro círculo de amigos y los primeros 15 contactos en el teléfono son de gente ya cristiana.

Speaker 1:

Entonces yo me pregunto y digo ¿cuánto tiempo esta semana yo pasé con alguien que no es de la iglesia? Y la estadística dice que es muy poco, prácticamente nulo el tiempo que yo paso con alguien que no es de la iglesia. Pierdo feeling, pierdo el interés de esta gente, no sé cómo hablarles. Pierdo el toque. El toque para poder acercarme a ellos y no sonar raro, porque la idea o sea presentar a Jesús no es nada raro, pero a veces estamos tan desconectados el lenguaje que solemos usar, es un lenguaje muy denominacional, muy nuestro, muy de lo que hemos estado acostumbrados los últimos 5, 10 años, y se hace difícil.

Speaker 3:

Yo entiendo eso, walter, pero también, y esto se lo puedo preguntar a David, si me permites, walter, porque David está en contacto directo con la gente. si me permites, walter, porque David está en contacto directo con la gente. En el caso tuyo estás en una oficina, en el caso mío estoy en otra oficina, aunque viajamos mucho, aunque estamos en contacto con la gente, digamos esporádicamente, pero David está todo el tiempo allí. David, la gente de tu iglesia ¿trabaja?

Speaker 2:

La gran mayoría trabaja, es una iglesia que tiene un perfil más joven matrimonios que trabajan?

Speaker 3:

¿Tienes jóvenes muchachos que van a la escuela?

Speaker 2:

Claro que sí.

Speaker 3:

Imagino que también debes tener personas que viven en una comunidad donde alrededor pueden tener vecinos que no son de la iglesia, de la iglesia o en una sección de apartamentos o en una sección de casas de estas que se han armado para que la gente pueda vivir en comunidad y demás. Esa gente, ¿tú podrías dar fe de que por lo menos tienen una familia que no sabe de las buenas nuevas en su totalidad, a la que podrían invitar?

Speaker 2:

Seguro que sí. Yo entiendo perfectamente el punto de Walter y concuerdo con eso, porque cuanto más estamos sumergidos en nuestra cultura eclesiástica o religiosa, más nos separamos de aquello que un día aparentemente, estuvimos allá y vamos tomando cierta distancia, que un día aparentemente estuvimos allá y vamos tomando cierta distancia. Pero es cierto que nosotros, como pastores, tenemos que empujar y motivar a la Iglesia, no alejarnos sino, todo lo contrario, acercarnos. Es ahí donde el Señor nos encomendó, en esa misión y en ese Evangelio. Concuerdo contigo, julio, un mil por mil.

Speaker 2:

Todos vivimos en comunidades, bien sea en un vecindario más o menos grande vamos a trabajar, vamos a estudiar, vamos a hacer la compra cada día, o sea. no somos islas, tenemos gente alrededor. no la veamos como algo ajeno a nosotros, sino que lo veamos como seres humanos que necesitan lo crea yo o no lo crea, lo piensa o no lo piense necesita encontrarse con ese Dios. Cuando yo tomo conciencia de esto, las oportunidades siempre han estado ahí. Lo que pasa que, como voy a mil por hora en mis propias cosas, me mantengo un poquito ajeno a lo que pase con el prójimo. Pero cuando tomo este nivel de conciencia, ahora empiezo a ver cosas que antes no veía, donde antes no había oportunidades. ahora veo oportunidades. como tú decías, un vecino, un amigo, un compañero de trabajo una escuela.

Speaker 2:

Correcto. Ya, no lo veo como un compañero, lo veo también, ahora, como una persona susceptible de poder establecer una relación de amistad con él, no solamente una relación profesional o laboral, sino, ¿y por qué no? De amistad, porque finalmente la gente va a llegar a conocer por el nivel de relación que tenga yo con ellos.

Speaker 3:

Ese es un punto clave. Quizá no será este un buen tiempo, walter, para ser nuevos amigos. Este un buen tiempo, walter, para ser nuevos amigos. Quizá esta iniciativa de Comparte Tu Mesa nos invite a abrir no solamente las puertas de nuestro hogar, abrirnos nosotros, abrir nuestro corazón, abrir nuestra mente, abrir nuestros sentimientos para dejar entrar una nueva familia, una nueva persona que llegue a ser parte de mi vida, porque no se trata solo de compartir una comida y predicarles como loros, sino de conectar con gente que nos va a acompañar en este transitar hacia la eternidad Y nos van a acompañar por el resto de la eternidad.

Speaker 2:

Y yo creo, julio, que esa palabra que escogieron compartir, eso tiene que estar presente desde el primer momento, o sea, lo que me tiene que llevar a mí a estar con la gente es el compartir. A veces se nos ve mucho el plumero y vamos detrás de la gente para que conozcan a Dios y le hablamos de la Biblia, y estamos empezando mal, hacemos prosélitos, Estamos empezando muy mal. Lo que me tiene que mover a mí realmente es el querer establecer una relación con esa persona y yo le dejo a Dios. El resto Eso no me lo atribuyo yo, sino que mi objetivo es la clave para que la gente que recién llega a la iglesia, no se vaya.

Speaker 3:

Tenemos ese detalle importante ya que hablabas de estadísticas, walter, que de cada 10 personas que llegan a la iglesia, 6 se van. 5, 4, entre 4 a 6, y el número es bastante alto. ¿por qué? porque no han llegado a conectar con alguien. Escuchan el mensaje, se convencen, les parece lógico, lo aceptan, saben de su necesidad, pero si no conectan con el resto de la gente, se sienten en una isla, se apaga el fuego y terminan alejándose.

Speaker 1:

Déjenme compartir algunas realidades, porque yo creo que ustedes también las han escuchado. La primera es que la mayoría de las personas, casi un porcentaje altísimo, ha llegado a la iglesia por otro amigo, un familiar, así que ya sabemos de que este es un método que no falla. La televisión es buena, las predicaciones extraordinarias son buenas, pero no hay nada mejor como un buen amigo. Otra realidad no sé si la han escuchado es que la gente hoy en día, especialmente aquí en Europa, es igual. Nosotros vamos mucho a Europa a predicar contigo, david. De hecho, el año que viene vamos a estar en Europa por lo menos un par de veces predicando. Yo no creo que nadie se levanta, ni en Europa ni en América. Nadie se levanta en la mañana y dice ¿qué ganas tengo de ir a la iglesia adventista, ¿cómo me encantaría conocer las 28 doctrinas de la iglesia adventista y estudiar todas sus profecías? Yo creo que nadie se levanta con ese tipo de preguntas. Pero todo el mundo se levanta con dos cosas en la mañana, con dos cosas en la mañana Con algo de esperanza, algunos con mucha, con algo de esperanza, y por lo menos un problema.

Speaker 1:

Y algunos dicen y hay gente que se levanta todos los días con ganas de conversar con alguien. Ahí es donde tenemos que estar nosotros. No es fácil, es una metodología diferente. Yo aprendí diferente. Yo recuerdo cuando estaba en Argentina, que estaba dando mis primeros pasos en el Evangelio. Había aprendido a pelear y a discutir Y la idea era que mientras yo más discutía o más peleaba, si le ganaba la discusión a quien sea católico, evangélico, pentecostal, testigo de Jehová, mormón, si le ganaba, la idea era que te gané ahora. Me tenés que escuchar. La idea era humillar al otro. Humillé a varios y me humillaron varias veces. ¿cuántas de esas personas logré meter en la iglesia? ni una no perdí todas.

Speaker 1:

Perdí todas hasta que finalmente nos damos cuenta de que la mejor metodología es justamente compartir con alguien, porque lo que la gente primero está interesada, especialmente hoy en día, es que todo eso que tú tienes en la cabeza sirve para algo. ¿te cambió la vida? Te levantaste en la mañana con mayor esperanza? Decime ¿dónde está la medicina? Y creo que ahí está el secreto. Si nosotros pudiéramos entender esto, creo que lograríamos que Jesús sea la atracción principal. Pero creo que este método, Pastor Julio, Jefe, amigo Chazarreta, es el método correcto. Si yo puedo sentar a alguien a una mesa, llámenle a un café o un Starbucks en tu casa, donde sea. Si lo puedes tener a tu casa, mejor todavía. Pero si te puedes sentar con alguien y conversar, ahí es donde se abren los corazones, ¿verdad?

Speaker 2:

Me gustaría comentar algo al respecto. ¿verdad, Porque no hay nada por inventar debajo del sol. Está todo inventado. Y lo más hermoso de este proyecto es que no es el proyecto de la división, ni es el proyecto de la unión, ni es el proyecto de la conferencia, ni es el proyecto de un pastor. Me encanta porque este proyecto viene del corazón de Dios. Vemos cómo la iglesia crecía, Esa iglesia que Jesús dejó cuando ascendió al Padre. Eran apenas un grupito de personas, pero tenían algo en común Compartían la mesa, compartían la casa y compartían comunidad. El resto es historia. Entonces, lo que estamos tratando ahora con todo este proyecto es simplemente volver al proyecto de Dios con su iglesia. No hay más. No hay más. Y lo bonito es que estamos sintonizados con ese evangelio que nos invita siempre a compartir.

Speaker 3:

En otras palabras, david, estás diciendo que estamos volviendo a las sendas antiguas. Estamos volviendo a las sendas antiguas? Mucha gente habla de eso, de volver a las sendas antiguas, y a veces piensan que volver a las sendas antiguas es volver a los inicios de esta iglesia, al 1800, y hacer las cosas como se hacían en aquel entonces, incluso hasta dejarse la barba larga y vestirse con aquellos vestidos Cuán lejos de la realidad.

Speaker 3:

Volver a las sendas antiguas no es otra cosa que volver al corazón de Dios, volver a la realidad del inicio de todo, en este caso volver a los inicios de la iglesia cristiana primitiva Y, yendo todavía más atrás, volver al jardín del Edén, donde el hombre estaba conectado con Dios y compartía con Dios momentos de inspiración, de motivación, de alegría, de felicidad, porque Dios es el que hacía la diferencia en ellos y lo sigue haciendo. Jesús sigue haciendo la diferencia, así que compartir la mesa va a ser el inicio de este proyecto. Comparte¿ Quién es? fecha, walter. Del 15 al 18 de enero invitamos a que todas las iglesias, todos los hermanos, toda nuestra genteión, 15.000 hogares latinos abran sus puertas entre el 15 al 18. Por eso le hemos llamado el 15-15.000. Que 15.000 familias abran sus puertas y podamos tener a una familia en cada uno de estos 15.000 hogares, cenando o almorzando y compartiendo una comida, un testimonio y una oración 15.000 mesas, 15.000 hogares, son 15.000 personas buscando a Jesús, compartiendo con alguien, pues imagínate si es una familia de dos o tres.

Speaker 1:

Yo creo que es una buena razón para aquellos que nos están escuchando, es una buena razón para cerrar el año orando por esto y también comenzar el año orando con esto. Muchachos, yo creo que vamos a hacer la segunda parte de esto Después que termine esto. Yo creo que en el mes de febrero o marzo tenemos que sentarnos una vez más y hacer un repaso de qué pasó. ¿qué resultados llegaron? Me encantaría que podamos volver a sentarnos una vez más, pero por ahora vamos a dejar que la gente pase bien la Navidad ya, con sus familias, con sus amigos, que terminen el año, que cierren el año, que comencemos un 2025 con mucha esperanza. Me gustó un versículo aquí del libro de Hechos, el capítulo 2, el versículo 1, dice así Cuando llegó el día del Pentecostés y me encantan todas estas traducciones, pero dice cuando llegó el día del Pentecostés, estaban todos juntos en un mismo lugar.

Speaker 1:

Todos juntos en un mismo lugar, todos juntos en un mismo lugar. Y ahí agreguémosle lo que quisiéramos. Estábamos todos juntos en un mismo lugar, teníamos algo para comer, teníamos una razón para conversar y había alguien que estaba escuchando. Dice otra traducción, y me encanta esta traducción. Me encanta esta traducción. Dice y cuando llegó el día del Pentecostés, estaban todos unánimes, juntos, unánimes.

Speaker 1:

El año que viene va a ser un año para estar juntos. Una de las cosas que yo siempre le digo a la gente es que tenemos un enemigo vencido pero muy molestoso, y obviamente va a intentar molestar. No le demos lugar, vamos a estar unidos. El año que viene, pase le demos lugar, vamos a estar unidos. El año que viene, pase lo que pase, tenemos que estar unidos. Cualquier batalla que exista aquí en nuestra asociación, lo repetimos en cada momento, en cada lugar, en cada actividad Juntos es mejor. Tenemos un problema, vamos a resolverlo juntos. Tenemos algo bueno, vamos a celebrarlo juntos. Lo que se celebra se repite. El año que viene vamos a celebrar 15 mil mesas del 15 al 18. Si me estás escuchando, si eres un pastor o un hermano de iglesia, todo arranca el 15, en realidad arranca antes de enero tienes 15 días en enero para orar, para pensar, para hablar con alguien.

Speaker 1:

Tienes 15 días en enero para orar, para pensar, para hablar con alguien. Tienes 15 días para poder identificar a una persona, comenzar a arrodillarte, a pedirle a Dios que te ayude y extenderle la invitación. Invítalo a comer, llévalo a tu casa, invítalo a algún lugar que puedan pasar un buen momento y quizás alguien se acerque a ti con un corazón lastimado o necesitado. Este es un país espectacular, pero es un país muy solitario. También Te habrá pasado, david, ¿no? Cuando llegaste hace mucho tiempo atrás, buscando nuevos amigos. A mí también me pasó. Yo llegué soltero. Qué lindo fue cuando, llegando a la ciudad de Nueva York, esta señora, sin conocerme el primer día, me abrió las puertas de su casa. Era una dominicana de la ciudad de Nueva York Y me dijo mi hijo, suba, subí el ascensor 15 pisos para arriba. No me conocía Y ella me recibió como si me hubiese conocido toda la vida. Yo nunca me voy a olvidar de María.

Speaker 1:

La llevo grabada en el corazón porque me dio de comer 30 días y me enseñó lo que era el Evangelio. No me predicó un solo versículo de la Biblia. No escuché de ella nunca una profecía que me anunciara que Cristo venía pronto, aunque yo sabía que ella creía en lo mismo. Pero sí, a través de la manera como me trató, me di cuenta de que amaba a Jesús Y yo creo que del 15 al 18, es todo lo que necesitamos hacer, si me estás escuchando, del 15 al 18, solamente necesitan que los invites a comer. Trátalos bien, trátalos bien, con cariño, julio. Gracias de todo corazón por acompañarnos. Este es el podcast de Iglesia Abierta. Podemos regresar de vuelta, ¿verdad? Con mucho?

Speaker 3:

gusto.

Speaker 1:

Vamos a tener otra parte más.

Speaker 1:

Estamos para todas las veces que quieras, walter, y traemos unas estadísticas y unos resultados espectaculares. Y, david, ¿vamos a España? Vamos cuando quieras, vamos a España, vamos a Argentina y si hay alguno por allí que nos quiera acompañar, comuníquense con. ¿qué teléfono doy? ¿el de ustedes? bueno, comuníquense con el pastor David Río. Vengan a la iglesia de Kissimmee, que es una iglesia hermosa. Y si en algún momento vienen por los parques y vienen también a divertirse o a pasar un momento alegre en los parques, y vienen también a divertirse o a pasar un momento alegre en los parques de Kissimmee, no dejen de visitar la hermosa iglesia de Kissimmee, donde van a poder escuchar al pastor David Rilo y la hermosa música de su esposa, angie de la Mota¿.

Speaker 3:

Dónde están las iglesias?

Speaker 2:

La iglesia está en Kissimmee, en el 1219 Ingram Street, luego tenemos la otra en San Clau, ¿verdad? En la calle número 13. Y luego tenemos la otra allí, en Buenaventura, que está bien cerquita de Kissimmee, apenas a 11 minutos, aunque estamos ya prácticamente en breve moviéndonos del lugar.

Speaker 1:

Pero Es más fácil si te buscan en social media.

Speaker 2:

Lleguen a Kissimmee, miren a través de Google, búsquenos por allí, y ahí será ya el epicentro de una experiencia con Dios.

Speaker 1:

Se llama David Rilo. Búsquenlo y vayan a su iglesia. La van a pasar muy bien. Gracias de todo corazón. Nos encontramos en el próximo episodio. Esto fue Iglesia Abierta desde los estudios de la Asociación de la Florida aquí en Orlando. Muchas gracias,